Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2007

Construyendo desde la Amazonía un País Plural

En su desarrollo histórico y en la Actualidad la Amazonía Peruana se encuentra integrada por diferentes culturas (originarias y migrantes) que componen una realidad muy original y diversa pero también nos presenta una situación social de exclusión, discriminación y pobreza. Los motivos son muchos pero una gran parte descansa en el desafiante proceso de exclusión y centralización que ha desarrollado nuestro país con los diferentes gobiernos y gobernantes. La incapacidad de incluir, conocer y transformar las bondades naturales y culturales de la Amazonía y el Ande en acciones, proyectos, y políticas de Desarrollo han creado dos dimensiones: “Un Perú Oficial” y un “Perú Profundo” [1] . La Amazonía es considerada como la segunda zona de mayor Desarrollo Energético después del medio Oriente, es conocido el interés de capitales por realizar trabajos de exploración en petróleo, gas, etc. Por último, el agua como elemento primario para la vida humana tiene un desarrollo sostenible naturalmente

Fortalecimiento de la Democracia Intercultural por Líderes Indígenas.

La realidad Amazónica del Perú, es diversa y encontramos en ella múltiples características como: la biodiversidad, geografía e intercambio cultural pero en esa experiencia de reconocimiento de nuestro país no podemos perder de vista su realidad, así, la continua exclusión de la Amazonía en los diferentes proyectos de desarrollo han logrado que se encuentre en posición muy desfavorable para un progresivo desarrollo. En la Amazonía, viven originalmente los pueblos indígenas como: Shipibo – Konibo, Ashaninka, Awajun, además de muchos más que componen cerca 12 de familias lingüísticas que tienen y comparten características particulares desde tiempos precoloniales. Estos pueblos conocen de primera mano la marginación y el resultado de estas políticas centralistas al no ser considerados o visibilizados por un estado monocultural (una sola cultura). Pese a ello, nos encontramos, en la actualidad, en un Estado democrático donde se afirma la diversidad cultural e idiomática como característica

Participación Política de los PP. II. en la Región Ucayali.

SUMARIO En el último proceso electoral, culminado el 19 de Noviembre del 2006, ha traído por consecuencia la recomposición de fuerzas políticas, sociales y económicas en el segundo y tercer nivel de gobierno de nuestro país: Gobiernos Regionales y Locales. Afirmar, que un proyecto político de impacto nacional ha salido fortalecido en este último proceso electoral, es muy aventurado pero si podemos revisar una tendencia que se relaciona con la elección de muchos movimientos independientes a nivel regional y local. Si observamos que las últimas elecciones generales fueron el corte de 15 años de gobierno por movimientos independientes (1990 – 2005) y estas últimas elecciones generales fueron el retorno de un partido tradicional. La situación no se ha podido revertir en los espacios micro espaciales del país y las fuerzas locales han puesto en debate esta correlación de fuerzas (partidos tradicionales – movimientos independientes). Con este análisis general, queremos revisar la participaci

Desarrollo con Identidad desde las Ciencias Sociales

SUMARIO Encontramos en el mundo entero la tendencia de (re) definir y (re) plantear categorías y esquemas, ciertamente, debatibles en la actualidad. Desarrollo, como categoría y proceso, denota una dinámica y lenguaje contemparáneo cargado de componentes y característicos mas alejados de los paradigmas desarollistas: Teoría Neoliberal, Teoría de la Dependencia, entre otros. Sin que ello, signifique una efímera propuesta posmoderna se incluyen temas como la inclusión, diversidad cultural y pluralismo lingüistico presentes en el cotidiano de las ciudades del primer mundo y de las sociedades en vias de desarrollo. El rostro humano, promovido desde los organismos multinacionales, no es monocolor, monoracial ni monolingüistico sino un rostro inclusivo y perneable a la recepción de contenidos y conocimientos que originen muchos discursos ideológicos. La hegemonía y dominación se convierten en fines naturales pero irremediablemente postergables, de acuerdo, a la lectura y percepción de los ca

Un joven artista Uitoto y sus pinturas sobre la Vida, Mitología y su Cultura: Nuevas Percepciones de los Colores

Comuillama Rember Yahuarcani “Comuillama” es un pintor indígena, un ser creativo, curioso y comprometido con su pueblo Uitoto. Los colores e imágenes cuidadosamente plasmados encima de la llanachama (corteza del árbol de renaco alto) son expresiones creativas testigos de la mitología y la vida comunitaria Uitoto. A primera vista, capta la atención del público, así, cuando alguien te toma de sorpresa, das un pequeño salto atrás, sonríes y te acercas a mirar reflexionando profundamente qué causó el intempestivo cambio en tu ser. Una vez que uno se acerca a observar las pinturas de Comuillama, el cuerpo y espíritu los siguen para entrar a un mundo encantador que despierta la curiosidad y la apreciación netamente sincera, humana y libre de esquemas estéticos VELASQUEZ & WARNAARS (2006)

Censo Poblacional Shipibo Konibo

SUMARIO Censado 2004 por Marcial Rodriguez El presente documento se ha realizado en base a un censo ejecutado por una sola persona; el señor Marcial Rodriguez, durante los meses de Enero, febrero y marzo del año 2004. La meta inicial se relaciono a elaborar un censo poblacional de la población Shipibo-Konibo residentes en las zonas urbanas de Pucallpa y Yarincacocha. Sin embargo, por falta de recursos en ese entonces resultó imposible cumplir con esa meta, pero no obstante el trabajo del señor Rodriguez nos revela informaciones de gran importancia acerca de dicha población. VELASQUEZ & BORG.

Cocina Etnica del Perú: Shipibo Konibo.

Sumario. El artículo presenta el arte culinario del pueblo amazónico Shipibo-Konibo como una invitación al reconocimiento de su estética, gustos y sabores. La exploración de su gastronomía viene ligada al conocimiento de sus características culturales y sociales; el recorrido abarca elementos históricos y míticos, la presentación de sus expresiones artísticas, el recuento de sus actividades productivas, y, por supuesto, la exposición de sus más importantes recetas de comidas y bebidas. Además, se podrán encontrar los testimonios de sabios ancianos que con sus reflexiones, narraciones y anécdotas brindan un trasfondo histórico y contextual a la preparación de los alimentos. VELASQUEZ & GENDRAU (2007). Cocina Etnica del Perú. Universidad Particular San Martín de Porras. En impresión