Ir al contenido principal

Construyendo desde la Amazonía un País Plural

En su desarrollo histórico y en la Actualidad la Amazonía Peruana se encuentra integrada por diferentes culturas (originarias y migrantes) que componen una realidad muy original y diversa pero también nos presenta una situación social de exclusión, discriminación y pobreza. Los motivos son muchos pero una gran parte descansa en el desafiante proceso de exclusión y centralización que ha desarrollado nuestro país con los diferentes gobiernos y gobernantes. La incapacidad de incluir, conocer y transformar las bondades naturales y culturales de la Amazonía y el Ande en acciones, proyectos, y políticas de Desarrollo han creado dos dimensiones: “Un Perú Oficial” y un “Perú Profundo”[1].

La Amazonía es considerada como la segunda zona de mayor Desarrollo Energético después del medio Oriente, es conocido el interés de capitales por realizar trabajos de exploración en petróleo, gas, etc. Por último, el agua como elemento primario para la vida humana tiene un desarrollo sostenible naturalmente en la Amazonía y se prevé que será un recurso escaso y codiciado por gran parte del mundo. Por ello, existen muchas razones para desarrollar una cultura de paz e inclusión en la Amazonía, basta con tan solo recordar lo que observamos o leemos por televisión o periódicos sobre la realidad de otros países con similares condiciones de desarrollo y con la misma atención del mundo.

La razón de la paz se sostiene en que con un ambiente interno donde se promueva la inclusión y justicia social no existen condiciones para el conflicto y se promueve el desarrollo y uso de nuestros recursos culturales y naturales desde nuestra decisión y la relación con el mundo es de intercambio pacifico y amistoso donde la relación de poder no es dominante – dominado, en cualquiera de los casos.





La razón de un país inclusivo y descentralizado permite que todos los sectores marginados se encuentren reconciliados e interiorizados en un solo proyecto de país y que cada región desde su particularidad pueda colaborar y componer una pluralidad y diversidad que revolucione nuestra dinámica de cambio y lo redimensione en un Perú Plural para beneficio de estos sectores excluidos.
[1] José Carlos Mariategui. Los 7 ensayos de la Realidad Peruana.

Velásquez 2006. Diario Regional "Al Día"

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cocina Etnica del Perú: Shipibo Konibo.

Sumario. El artículo presenta el arte culinario del pueblo amazónico Shipibo-Konibo como una invitación al reconocimiento de su estética, gustos y sabores. La exploración de su gastronomía viene ligada al conocimiento de sus características culturales y sociales; el recorrido abarca elementos históricos y míticos, la presentación de sus expresiones artísticas, el recuento de sus actividades productivas, y, por supuesto, la exposición de sus más importantes recetas de comidas y bebidas. Además, se podrán encontrar los testimonios de sabios ancianos que con sus reflexiones, narraciones y anécdotas brindan un trasfondo histórico y contextual a la preparación de los alimentos. VELASQUEZ & GENDRAU (2007). Cocina Etnica del Perú. Universidad Particular San Martín de Porras. En impresión

Mensaje de la Comunidad Shipibo Konibo Santa Rosa de Tamaya tipishca.

A siete horas de Pucallpa, rumbo al Rio Tamaya Tipishca (nombre en shipibo - konibo) en el margen izquierdo se encuentra la comunidad de Santa Rosita de Tamaya tipishca, perteneciente a la jurisdicción del distrito de Masisea de la región Ucayali, según la delimitación y organización política del Perú. Los ancianos y ancianas, adultos, jóvenes y niños y niñas de la comunidad mantienen una relación estrecha con el medio natural, a pesar, de la fuerte presión de la economía de mercado y la intensa interrelación con la dinámica comercial de Pucallpa. La pesca y agricultura son aun los principales medios de producción de las familias sin que ello desemboque en la deforestación de la floresta, ni la contaminación de los ríos, ni la depredación de los peces. Paralelamente, muy cerca a la comunidad, una compañía petrolera realiza actividades de exploración por todo el sector y desarrolla un programa de relaciones comunitarias con varias comunidades de la zona (mestizas e indígenas), además,

El Perú después de Zizek

Transcribimos la nota enviada por Antonio Ramirez-Victorio, Presidente del Comité Directivo del Grupo Diaporein y Coordinador General de la visita de Slavoj Zizek al Perú, a la administración del blog de nuestro grupo: Recuerdo que al Diaporein emitir la primera nota de prensa el año pasado, como ahora, un grupo grande de periodistas, se interesaron de inmediato por todo cuanto versara sobre la visita del profesor Žižek. Lamentablemente, varias fueron las razones que motivaron que el referido no lograra venir, todas externas a nosotros, quienes ya habíamos iniciado gestiones para concretar tal visita. Para este año, ante la inminencia de tal presencia, las respuestas han sido de las más variadas. No solamente periodistas, sino público extraño y presuntamente académico se ha encargado de promocionar la visita, y las Jornadas en las que daría sus dos conferencias magistrales. Ciertamente, tal promoción no sólo ha sido a favor, sino también –si cabe la expresión- una promoción en contra.