Ir al contenido principal

Mensaje de la Comunidad Shipibo Konibo Santa Rosa de Tamaya tipishca.

A siete horas de Pucallpa, rumbo al Rio Tamaya Tipishca (nombre en shipibo - konibo) en el margen izquierdo se encuentra la comunidad de Santa Rosita de Tamaya tipishca, perteneciente a la jurisdicción del distrito de Masisea de la región Ucayali, según la delimitación y organización política del Perú.

Los ancianos y ancianas, adultos, jóvenes y niños y niñas de la comunidad mantienen una relación estrecha con el medio natural, a pesar, de la fuerte presión de la economía de mercado y la intensa interrelación con la dinámica comercial de Pucallpa. La pesca y agricultura son aun los principales medios de producción de las familias sin que ello desemboque en la deforestación de la floresta, ni la contaminación de los ríos, ni la depredación de los peces.

Paralelamente, muy cerca a la comunidad, una compañía petrolera realiza actividades de exploración por todo el sector y desarrolla un programa de relaciones comunitarias con varias comunidades de la zona (mestizas e indígenas), además, el rio Tamaya es una ruta importante para la interconexión con el Brasil (Rio Abujao) y las embarcaciones que se movilizan por el Tamaya, suelen trasladar madera, petróleo e incluso minerales (oro), entre otros. También, hay presencia de la iglesia católica, evangélica y adventista al interior de la comunidad (iglesias) y mediante la visita de sus misioneros. Por último, el Estado (Gobierno Nacional, Regional y Local) es eminentemente formal debido a que la infraestructura de las instituciones se encuentra en la comunidad pero los servicios (educación, salud, justicia, etc.) son deficientes o simplemente solo se encuentra un representante político.

Es así, que el contexto y la realidad de la comunidad propone muchos desafíos a todos y todas sus pobladores, por ejemplo, la educación e información de los niñas y niños, adultos y ancianos, el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, la promoción de una salud de las personas que reconozca sus sistemas tradicionales y que responda a una atención oportuna y con pertinencia intercultural, la necesidad de la proteccion y recopilación de sus conocimientos colectivos sobre plantas, madera y minerales y tecnología, la preservación de su medio natural sin la contaminación de sus ríos e impacto a su biodiversidad y la vigencia de su sistema cultural en que se sostiene su ser colectivo e individual, entre muchos otros.

Al respecto de lo último, la comunidad Santa Rosita Tamaya Tipishca envía un mensaje sobre la importancia de su sistema cultural y su tradición oral, a través, del siguiente video.

Comentarios

candy ha dicho que…
que alegria saber que hay personas como usted que promueven la cultura...soy una de las que aman la sabiduria popular y el saber invaluable e incomparable de los pueblos de la amazonia....gracias maejd.

Entradas populares de este blog

Cocina Etnica del Perú: Shipibo Konibo.

Sumario. El artículo presenta el arte culinario del pueblo amazónico Shipibo-Konibo como una invitación al reconocimiento de su estética, gustos y sabores. La exploración de su gastronomía viene ligada al conocimiento de sus características culturales y sociales; el recorrido abarca elementos históricos y míticos, la presentación de sus expresiones artísticas, el recuento de sus actividades productivas, y, por supuesto, la exposición de sus más importantes recetas de comidas y bebidas. Además, se podrán encontrar los testimonios de sabios ancianos que con sus reflexiones, narraciones y anécdotas brindan un trasfondo histórico y contextual a la preparación de los alimentos. VELASQUEZ & GENDRAU (2007). Cocina Etnica del Perú. Universidad Particular San Martín de Porras. En impresión

Últimas presentaciones realizadas sobre pueblos indígenas, interculturalidad, desarrollo sostenible y demás

 Les comparto, la publicidad de mis últimas presentaciones realizadas durante el año 2021 y 2022, en caso, sea de su interés me escriben a emirmajed@gmail.com para compartirles el enlace.