Ir al contenido principal

Descentralización y Participación Ciudadana: Pueblo Indígena Shipibo Konibo

Introducción

El presente esfuerzo académico busca abordar la problemática de la participación ciudadana en descentralización, tomando como ejemplo al pueblo indígena shipibo konibo. A la luz de los hechos, la revisión bibliográfica y las conclusiones obtenidas nos invitan a continuar con el debate sobre la dinámica sociopolítica que vivió el Perú, en un contexto (2000 – 2008) democrático que promovía implementar un enfoque de mayor participación de la sociedad civil en las cuestiones del Estado.

He escogido a un pueblo indígena amazónico con el fin de evidenciar las limitaciones y potencialidades que se presentaron en los procesos participativos pero en mayor razón para distinguir la realidad de nuestro país, un estado pluricultural que debería tener en cuenta en su formulación como país y en la implementación de sus políticas públicas, las diferencias culturales. La visión de país y sus herramientas de inclusión de tipo económica, social, legal y cultural deben garantizar la inclusión de todas las culturas que existen en nuestro país y porque no valorar y reconocer su aporte para el desarrollo y la construcción de nuestro sociedad y estado.

El trabajo colabora a analizar y describir el proceso de participación ciudadana de la población indígena shipibo konibo en un contexto específico, la modernización del Estado, mediante, la descentralización. Para ello, utilizare una estructura que intentara llevar de lo general a lo especifico, así, buscare ordenar de lo abstracto a lo empírico y durante todo el documento utilizare la teoría sociológica y los datos obtenidos del trabajo de campo para apoyar mis premisas e hipótesis.

Planteamiento del Problema

El proceso descentralización, en la versión del Gobierno del Dr. Alejandro Toledo, se dirigió a desarrollar una mayor participación de la sociedad civil, mediante la creación e implementación de una serie de mecanismos de participación y espacios, como: Los consejos de coordinación, presupuestos participativos, etc., además, del retomo de la elección de autoridades regionales y locales en la zona de origen. Merito, a ello, permitió que las poblaciones excluidas, especialmente rurales, pueda tener mayor oportunidad de representatividad y participación, como el caso del Pueblo Indígena Shipibo Konibo del Ucayali.

El Pueblo Indígena Shipibo Konibo, tiene una existencia de 2500 a. c. (Lathrap 1970, d’Ans 1982, Ericsson 1993, Tournon 2002).y el primer contacto con la sociedad occidental fue mediante la iglesia católica con la implementación de las misiones, posterior a ello, fue el Estado que mediante las políticas de colonización promovieron la migración de foráneos hacia territorios donde habitaban y/o cohabitaban con pueblos indígenas y ahora, con la intensificación del capitalismo, se observa a las empresas privadas y organismos no gubernamentales, como agentes significativos de interacción.

La inclusión de los shipibo konibo a la sociedad nacional, se ha ido acrecentando luego de procesos bastantes conflictivos y de mucha resistencia, entre los cuales podemos mencionar; la implementación de las misiones, la extracción del caucho, la delimitación de sus territorios y extracción de los recursos naturales colindantes con sus territorios.

Asimismo, la implementación de las autoridades políticas en las comunidades nativas (CAAAP, 2006a) el saneamiento de su seguridad territorial y la progresiva identificación de indígenas en los registros civiles han colaborado a un mejor dialogo con el Estado y la Sociedad.

En el 2003, con el impulso normativo del proceso de descentralización y el retorno a la democracia, el Pueblo Indígena Shipibo Konibo (en su relación con la sociedad occidental) tendió puentes y espacios de convergencia para la consecución de objetivos comunes, como, el transitar de una democracia representativa a una participativa y otros particulares, como el incremento de su participación política.

La realidad demuestra obstáculos y desafíos por diversos factores (externos e internos) que han impedido la participación ciudadana del Pueblo indígena shipibo konibo y, en general, de los Pueblos Indígenas Amazónicos (Vigil, 2003). Por una parte, el Estado y los organismos No Gubernamentales no han logrado que las comunidades nativas se encuentren incluidas en los programas y planes de desarrollo regionales y nacionales. Y, las organizaciones indígenas y sus líderes no han elaborado programas y planes consensuados que puedan ser negociados y concretizados en políticas públicas.

Por otra parte, los avances están relacionados al incremento de la participación ciudadana del pueblo indígena shipibo konibo en los espacios públicos que indican una mayor preocupación e interés, de sus líderes y organizaciones, en incluirse y dialogar sobre los procesos impulsados por el Estado (IIDH, 2006b). Pero ello, no impide visualizar los vacios y limitaciones que se han encontrado, como: la fragmentación organizacional y la permanente capacitación y tecnificación de la participación.

Así, lo que busca el trabajo es, conocer a profundidad los obstáculos y limitaciones que existen para la participación ciudadana del Pueblo Shipibo Konibo (2004 – 2008), y que soluciones se pueden acercar, dentro del marco del proceso de descentralización y una democracia participativa.

Algunas Conclusiones

Durante el desarrollo de mí trabajo, intento distinguir y explicar la complejidad del entramado social en que se desarrolla procesos, como, la construcción de ciudadanía, concerniente, a la participación ciudadana y la modernización del Estado, con respecto, al proceso de descentralización. Entres las razones que pienso esbozar como conclusiones generales es, que aun como sociedad no henos desarrollado ni internalizado, como un atributo el hecho de caracterizarnos de ser en un país multicultural y, por consecuencia, desarrollamos una propia dinámica de construcción y deconstrucción de identidad nacional.

El caso que abordo, es de un pueblo indígena de la amazonia peruana: los Shipibo - Konibo, que se encuentran en condiciones socioeconómicas y culturales muy diferentes a los centros urbanos de la capital y regiones de nuestro país. Pese a ello, las normas y reglamentos muchas veces son elaborados sin tener en cuenta su especificidad, además, en casos de mayor agravio se les considera con menor grado de ciudadanía por no hablar el castellano y no manejar la información que para mucho de los hispanohablantes nos es cotidiano y de uso normal.

Justamente, se presenta un dilema sobre si la diferenciación se presenta como algo positivo o negativo para los casos, como, de los pueblos indígenas. Lo que si debemos anotar al respecto, es que tenemos que despejar de nuestras estructuras, modelos y practicas una visión homogénea y de dominación cultural sobre grupos sociales minoritarios o que no se encuentran alejados de nuestra percepción de normalidad. Por ello, la práctica de la interculturalidad tanto en espacios micro (cotidianeidad y prácticas sociales) y macro (políticas sociales y estructuras políticas) tendrían que ser temas de agenda para nuestra visión de futuro como sociedad.

Asimismo, otra de las conclusiones que se desprende de mi trabajo, es delimitar a la participación ciudadana como un proceso en construcción y sin carga valorativa. Se ha explicado, que este proceso se desarrolla en ámbitos altamente políticos y de mucha volatilidad, puesto que, la forma en que venimos construyendo nuestra democracia y sus instituciones sociales es reflejo de los desencuentros y escisiones que existen en nuestra sociedad.

En diversas oportunidades, tomamos la fotografía de los conflictos sociales y lo ubicamos dentro de una coyuntura específica, sin profundizar en la problemática de nuestro país que se encuentra sustentada en procesos de dominación y discriminación de grupos sociales minoritarios de mayor poder económico sobre grupos mayoritarios empobrecidos e inclusive se mantienen estructuras y modelos sociales que acrecientan y agudizan estas desigualdades. Por ello, procesos como la participación ciudadana son un “terreno en disputa” donde confluyen diversos intereses y visiones de país muchas veces contrapuestos y otros consensuados que parten de una disputa ideológica y discursiva por la detención del poder y la dirección de la toma de decisiones.

Por último, la propuesta de descentralización es una salida hacia ambas conclusiones que hemos presentado. Por un lado, la oportunidad de que se distribuya el poder, las decisiones y los recursos en zonas más directas de las poblaciones excluidas, siendo un requisito trascendental que la descentralización sea efectista, en otras palabras, que se replique el proceso en los gobiernos locales.

Sin duda alguna se corre muchos riesgos, debido, a que nuestras estructuras sociales aun mantienen mecanismos de dominación y exclusión sociocultural , también, el tejido social no se ha fortalecido en una cultura participativa con el fin de que la sociedad civil asuma un protagonismo sobre el desarrollo de los cambios. Pero, el cambio de escenario y jugadores puede propiciar un dialogo y mayor concertación entre sociedad y estado, sin perder de vista de la complejidad del entramado, por ello, una tarea a realizar es que las condiciones y formas como se conducen este proceso debería respetar y valorar la diversidad cultural.

Extracto del documento que se publicara proximamente y se encuentra en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Federico Villarreal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cocina Etnica del Perú: Shipibo Konibo.

Sumario. El artículo presenta el arte culinario del pueblo amazónico Shipibo-Konibo como una invitación al reconocimiento de su estética, gustos y sabores. La exploración de su gastronomía viene ligada al conocimiento de sus características culturales y sociales; el recorrido abarca elementos históricos y míticos, la presentación de sus expresiones artísticas, el recuento de sus actividades productivas, y, por supuesto, la exposición de sus más importantes recetas de comidas y bebidas. Además, se podrán encontrar los testimonios de sabios ancianos que con sus reflexiones, narraciones y anécdotas brindan un trasfondo histórico y contextual a la preparación de los alimentos. VELASQUEZ & GENDRAU (2007). Cocina Etnica del Perú. Universidad Particular San Martín de Porras. En impresión

Mensaje de la Comunidad Shipibo Konibo Santa Rosa de Tamaya tipishca.

A siete horas de Pucallpa, rumbo al Rio Tamaya Tipishca (nombre en shipibo - konibo) en el margen izquierdo se encuentra la comunidad de Santa Rosita de Tamaya tipishca, perteneciente a la jurisdicción del distrito de Masisea de la región Ucayali, según la delimitación y organización política del Perú. Los ancianos y ancianas, adultos, jóvenes y niños y niñas de la comunidad mantienen una relación estrecha con el medio natural, a pesar, de la fuerte presión de la economía de mercado y la intensa interrelación con la dinámica comercial de Pucallpa. La pesca y agricultura son aun los principales medios de producción de las familias sin que ello desemboque en la deforestación de la floresta, ni la contaminación de los ríos, ni la depredación de los peces. Paralelamente, muy cerca a la comunidad, una compañía petrolera realiza actividades de exploración por todo el sector y desarrolla un programa de relaciones comunitarias con varias comunidades de la zona (mestizas e indígenas), además,...

El Perú después de Zizek

Transcribimos la nota enviada por Antonio Ramirez-Victorio, Presidente del Comité Directivo del Grupo Diaporein y Coordinador General de la visita de Slavoj Zizek al Perú, a la administración del blog de nuestro grupo: Recuerdo que al Diaporein emitir la primera nota de prensa el año pasado, como ahora, un grupo grande de periodistas, se interesaron de inmediato por todo cuanto versara sobre la visita del profesor Žižek. Lamentablemente, varias fueron las razones que motivaron que el referido no lograra venir, todas externas a nosotros, quienes ya habíamos iniciado gestiones para concretar tal visita. Para este año, ante la inminencia de tal presencia, las respuestas han sido de las más variadas. No solamente periodistas, sino público extraño y presuntamente académico se ha encargado de promocionar la visita, y las Jornadas en las que daría sus dos conferencias magistrales. Ciertamente, tal promoción no sólo ha sido a favor, sino también –si cabe la expresión- una promoción en contra. ...