Ir al contenido principal

Reporte sobre Anticorrupcion en Ucayali

El siguiente trabajo, es el resumen del estudio de línea de base del sobre la realidad de la región Ucayali contra la corrupción, se encuentra correctamente editado por motivos de autoría pero para mayor informacion contactarse con el autor.
1. Ambito

El Departamento del Ucayali, se encuentra en la parte centro-oriental del Perú y comprende enteramente territorios cubiertos por la selva amazonica. Recibe su nombre del principal y mayor río que lo cruza de sur a norte: el rio Ucayali. Su capital es Pucallpa. Limita al norte con el departamento de Loreto; al sur con los departamentos de Madre de Dios, Cuzco y Junín; al este con Brasil; y al oeste con los departamentos de Huanuco, Pasco y Junín. En la región Ucayali existen 12 pueblos indígenas que se ubican en toda la extensión de su territorio.

2. Metodologia

Los instrumentos de recojo de información fueron aplicados durante un periodo de 11 días, que inicio un 25 de Marzo y culmino el 5 de abril y hasta la fecha se mantiene comunicación con los entrevistados por si alguna información no se encuentra debidamente completa o para actualizar los instrumentos que fueron aumentados por el equipo nacional.

El conocimiento de la zona y la interacción permanente con distintos actores ha permitido un desarrollo normal de la aplicación de las entrevistas y fichas pero la ausencia de algunos de ellos fue la gran limitación.

El total de entrevistados fue de 16 personas y se subdividieron en los siguientes sectores de la sociedad civil: ong, prensa. osb, colectivos, iglesias, gremios sindicales, colegios profesionales, entre otros.

3. Coyuntura Politica

La región Ucayali actualmente se encuentra en un escenario preelectoral, cuestión, que determina una mayor movilización social y fragmentación partidaria. Las demandas sociales están siendo colocadas en las agendas de diversas instituciones con el fin de crear mayor protagonismo, aunque, la legitimidad y liderazgo de la clase dirigente de esta zona es muy discutida y la población se encuentra atenta a nuevos liderazgos emergentes.

Asimismo, existen temas que han generado discusión y reflexión en la sociedad ucayalina, como es el caso de los soldados fallecidos en el VRAE y la movilización indígena por sus derechos humanos. Estos temas, si bien no incumbe a toda la población son sujeto de cuestionamiento sobre como se desarrolla las relaciones de la población con el Estado y en el caso de los pueblos indígenas de su relación con el Estado y la inversión privada.

Por otro lado, el gobierno regional de Ucayali se encuentra en una etapa de renovación de cuadros técnicos y enfatiza acciones de interés social. Recordemos que ha sido un gobierno intersecado por temas de mucha polémica; la exoneración de los impuestos a la amazonía y se ha generado un clima bastante escindido de las fuerzas políticas, e igual efecto, con los grupos de poder económico.

Asimismo, la propuesta de conformación de macro región centro, ha sido otro de muchos hechos mas que ha incrementado la polarización. Todos estos conflictos le han brindado un pasivo al actual gobierno regional que se encuentra en este momento, por llamarlo de alguna manera, en la “reconquista” de la población mediante la ejecución de la gestión pública con un tinte asistencialista al gobierno.

El Municipio Provincial de Coronel Portillo, es la principal provincia de Ucayali y se le conoce como el centro comercial, cultural y político de esta región. Actualmente, esta aconteciendo una coyuntura muy peculiar en esta provincia; su alcalde elegido democráticamente, el Industrial Luis Valdez Villacorta ha sido detenido y esta siendo enjuiciado por los cargos de lavado de dinero en la ciudad de Lima, ello, ha generado todo un cambio y reposicionamiento de las fuerzas políticas y sociales en la comuna, debido, a que en esta situación muchos grupos le han quitado su respaldo ante el acto de corrupción comprobado y son minoría los que actualmente se solidarizan con la figura del alcalde. Tengo que aclarar que este problema es más complejo de lo que se explicita hasta aquí y para interés de la investigación lo abordo de manera superficial.

4. La corrupción y la lucha anticorrupción.

El tema de anticorrupción ha crecido progresivamente con el transcurrir de los años han sido muchos los casos que lo han colocado en la agenda regional y son varias las instituciones que vienen acogiendo este tema como línea institucional o con acciones especificas.

A manera de introducción sobre el tema, los entrevistados conceptualizan a la corrupción de manera negativa y se tiende a relacionarlo con el uso indebido de recursos, la falta de ética y valores, los malos manejos, los actos ilegales, el tráfico de influencias, etc. y utilizan eufemismos para describirlo, como; “tarjetazos”, “dar gato por liebre”, “coima”, entre otros. Además, se puede percibir que cuando se menciona el tema, los entrevistados expresan indignación y malestar debido a que la pregunta provoca reflexiones y recuerdos de experiencias desfavorables ya sea como individuo o colectivo.

Los casos de corrupción que son mencionados para clarificar el concepto muchas veces son repetidos por diversos entrevistados, entre ellos se encuentran; comercialización y transporte de madera ilegal de parte de un municipio distrital, la comercialización del examen de admisión de parte de funcionarios de la Universidad Nacional de Ucayali, contrataciones de insumos del programa vaso de leche de parte de funcionarios municipales a familiares, tráfico de gasolina, entre otros. Todos estos ejemplos han sido comprobados y se han convertido en noticia por los medios de comunicación motivo que ha suscitado el desagrado regional con estas instituciones.

En consenso, se argumenta la importancia del tema anticorrupción en la realidad regional, puesto que, propone una “mejor gestión del gobierno” y “confianza en nuestras autoridades y funcionarios”. Justamente, son las organizaciones juveniles las que sostienen que sin una perspectiva de anticorrupción no es sostenible ninguna propuesta de desarrollo, y como ellos mismos lo mencionan: “no pasara nada”. La mayoría de los entrevistados analizan que desde la caída del gobierno del presidente Alberto Fujimori se ha comenzado a hablar con fuerza sobre anticorrupción y de ahí el tema ha sido abordado por diferentes instituciones pero de manera muy irregular, “de vez en cuando”.

A inicios del nuevo milenio, específicamente, en el año 2004 – 2005 en Ucayali las iniciativas locales de la sociedad son las que vuelven a poner anticorrupción en la vista pública. A comparación, de los años anteriores, sobretodo, de la década del 90 un factor clave para la visibilización del tema ha sido el retorno a la elección de autoridades regionales y distritales en cada localidad.

El proceso de descentralización ha contribuido decisivamente a la acción política de la población y mediante la vigilancia ciudadana se desarrollaron habilidades, capacidades y sinergia social para construir un escenario más transparente y de mayor horizontalidad.

La sociedad civil se articula con el fin de participar activamente en los diversos espacios de participación promovidos por la descentralización. El Grupo Impulsor (2003), compuesto por la Defensoría del Pueblo, la Mesa de Concertación de de Lucha contra la Pobreza y el CAAAP promueven la vigilancia y participación ciudadana en descentralización y con el transcurrir de los años se incrementa el número de participantes en los CCR, CCL y comités de vigilancia pero en el camino se presentan dificultades técnicas y políticas que obstruyen el proceso y se inicia una etapa de aletargamiento y desinterés, e igual, es el caso se repiten en demás espacios de temática especifica, como; salud y educación.

Durante los años (2003 – 2007) los comités de vigilancia y organizaciones no gubernamentales interesadas en el tema, alrededor del grupo promotor, se encuentran activos y sus acciones de vigilancia ciudadana y fiscalización son respaldas por las autoridades y sociedad civil. Pero como ya se explico el proceso comienza a obstruirse por la dinámica sociopolítica de la región y el excesivo reglamentarismo del proceso.

Además, durante este periodo, la sociedad civil coordina de manera interinstitucional en dos oportunidades y realiza marchas contra la anticorrupción resaltadas por el ojo público y los medios y para los entrevistados.

El primero se realizo en octubre del 2004, liderado por las organizaciones juveniles, como: la Red Ínter quórum Ucayali – Red IQ y la Organización de Jóvenes Indígenas de la región Ucayali – OJIRU que si bien no concito la mayor participación de la población pero si tuvo la participación de colectivos (foro salud, manuela ramos, entre otras) El segundo fue en julio del 2007 y se hizo por iniciativa del procurador ante posibles casos de trafico de influencias para la selección del nuevo procurador.

5. Algunas experiencias de Anticorrupcion en Ucayali.

5.1. Marcha Anticorrupción

El 26 de Julio del 2007 se realiza una marcha anticorrupción en Ucayali, con la finalidad de incentivar a la sociedad civil a denunciar los actos de corrupción de las diversas instituciones de la región y de tener atención a la remoción del procurador Johnny Zamora, quien fue, cambiado por un cuestionado abogado. La iniciativa fue promovida por el ex procurador anticorrupción regional y organizaciones juveniles.

A partir de este evento, los medios pusieron mayor atención a la labor del procurador pero desencadeno también en una alianza entre el gobierno regional y el partido aprista, debido, a la afiliación partidaria de este abogado. Las organizaciones juveniles salieron fortalecidas porque compartieron esta iniciativa, principalmente, la Red IQ que fue una de las protagonistas, pero a la vez fueron desencantadas por la alianza posterior del nuevo procurador y otras organizaciones sociales, como, una gran parte del Frente de Defensa de Ucayali.

5.2. Consejo de Coordinación Regional (2003 – 2011)

En el año 2003, se elabora y se aprueba el reglamento del Consejo de Coordinación Regional – CCR. En este proceso, el Grupo Impulsor, que promovía la vigilancia y participación ciudadana al avance de la descentralización y que estaban conformados por instituciones, como; el CAAAP, la MCLCP y la Defensoría del Pueblo sugirieron la aplicación de las “Recomendaciones para la Elección de Representantes sociales en los Consejos de Coordinación Regional correspondiente al año 2005” que dotaba un porcentaje de representación a las comunidades indígenas amazónicas y las mujeres, cuestión, que no generó sus frutos por la voluntad política del gobierno de turno.

En el año 2005, en el acto de elección, al momento de conformar las listas de candidatos/as se presentó un impase, pro­vocado por la falta a lo establecido en el artículo 5 del reglamento de conformación, instalación y funciona­miento del CCR (aprobado por Ordenanza Regional Nº 004-2003); el mismo que no fue actualizado para esta segunda elección.

Dicho artículo quinto, establece que la elección de los tres representantes debe ser producto de la dis­tribución siguiente; el primero debe representar a los productores y empresarios de la región (segmentos a y b del art. 5) mientras los dos restantes deben re­presentar a otras organizaciones diferentes a los pro­ductores y empresarios (segmentos de la c a la m del art. 5). Al respecto, el problema se suscitó en el momento que el representante de la Asociación de Madereros de Ucayali, quién en la primera elección del CCR (2003) participó como parte del segmento de los productores y empresarios y en el segundo proceso postulo como el segmento que no incluía a los productores y empresarios, además, porque las instituciones participantes pertenecían a los comités de vigilancia ciudadana regional y venían realizando un trabajo de seguimiento bastante ponderable.

No obstante, el comité electoral al margen de las protestas de los representantes del Gobierno Regional de Ucayali llevo adelante el proceso de sufragio con 10 delegados presentes. Para ello, se presentó una lista única, la misma que luego de la votación fue dada como ganadora, la cual incluía a una representante indígena y mujer.

Posteriormente, el Gobierno Regional, mediante Resolución Ejecutiva Nº 0808-2005-GRU-P, con fecha 15 de julio del 2005, declaró la nulidad del proceso electoral en vista del pedido realizado por el representante del Colegio de Abogados, delegado acreditado que expresó irregula­ridades en el proceso electoral llevado a cabo, como el incumplimiento de art. 25 y 27 del reglamento, ade­más de que la lista ganadora no obtuvo los dos ter­cios del total de delegados asistentes, faltándose de esta manera al art. 29 del presente reglamento.

En consecuencia, el Gobierno Regional de Ucayali dispuso la realización de nuevas votaciones para ele­gir a los representantes de la sociedad civil ante CCR quedando anulando la conformación del CCR que incluía representación indígena y de una mujer.

En cumplimiento a las normas que regulan el pro­ceso de conformación, instalación y funcionamiento del CCR, el Gobierno Regional de Ucayali, convocó a nuevas elecciones, haciendo oficial el proceso me­diante la emisión y publicación del Decreto Regional Nº 0006-2005-GRU-P, para elegir representantes de la sociedad civil ante el CCR, para el periodo 2005- 2007, que inicialmente estaba prevista para el día 17 de diciembre del 2005. Sin embargo, citado acto elec­toral fue suspendido por los delegados, aduciéndose el desconocimiento de los cambios del reglamento modificado y que requerían de un tiempo adicional para analizarlo. Es así, que por unanimidad se acuer­da postergar la elección para el día 28 de diciembre.

El número de organizaciones participantes en esta elección no varió con respecto a la primera, pero ya no se presentaron las organizaciones indígenas ni los representantes ganadores de las organizaciones de­claradas nulas en el primer proceso. De 19 delegados acreditados para este proceso, solamente 11 parti­ciparon en este acto de sufragio como medida de protesta ante los cambios inconsultos a la modificación del reglamento del CCR por el Consejo Regional que se hizo de manera intempestiva y por las irregularidades que se gestaban para la elección de un CCR más cercano al gobierno.

Es así que la conformación del CCR 2005 – 2007, nuevamente, no se elige a ningún representante indígena y solo una mujer producto de un tenso proceso electoral entre las organizaciones indígenas, las organizaciones sociales y el Gobierno Regional de Ucayali. Las organizaciones que formaron parte del proceso quedaron muy desencantadas y hubo un desinterés por el desenlace.

Para el año 2007, ya se había elegido un nuevo Gobierno Regional y las organizaciones indígenas, como: AIDESEP, las organizaciones juveniles regionales, como; RED Inter quórum, y la organización no gubernamental; CAAAP enfatizaron su preocupación por la participación ciudadana en los espacios creados para la descentralización proponiendo la modificación del Reglamento del Consejo de Coordinación Regional, que incluya cuotas y porcentajes mínimos para la composición del CCR de organizaciones que representen a las mujeres, indígenas y jóvenes en Ucayali.

En la sesión ordinaria del Consejo Regional del 13 de Marzo del 2007, se presenta la propuesta al Consejo Regional y es la Consejera Margoth Ramírez García (de origen shipibo) que recoge la propuesta y la formula para que sea implementada en política pública regional. Posterior, se organizan reuniones de coordinación intersinstucional con el fin de desarrollar una estrategia articulada y convocar la mayor cantidad de actores para un seguimiento y vigilancia de la propuesta pero la coyuntura (El debate sobre las exoneraciones tributarias y El paro amazónico) además, del cambio de agenda de cada una de las organizaciones desnaturaliza el proceso.

Por tal motivo, con fecha 24 de Noviembre del 2007 se aprueba la modificación del reglamento del CCR mediante la Ordenanza Regional nº 017-2007-GRU/CR y el 23 de Abril del 2008 se eligen a los nuevos representantes del Consejo de Coordinación Regional-CCR 2008-2009 que incluye a mujeres, indígenas pero los jóvenes no participaron por dificultades legales.

Posterior, en el último proceso (2009 – 2011) la participación disminuyo, debido, al desinterés y desconocimiento del Gobierno Regional por fortalecer este espacio y aplicar las normas legales en descentralización que impidió un gobierno de mayor horizontalidad y cercanía a la población, asimismo, el desinterés de la sociedad civil por no ejercer sus derechos como ciudadanos.

Actualmente, las organizaciones sociales que estaban alrededor del proceso de participación ciudadana en descentralización se encuentran desarticuladas y se denota cierta desatención hacia el tema.

6. Conclusiones

· Una primera conclusión, es que los conceptos sobre corrupción se relacionan a las prácticas, como; malversación de fondos, tráfico de influencias, uso indebido de los activos del estado, entre otros. Además, se utilizan eufemismos como “coimas”, “tarjetazos”, etc.

· Una segunda conclusión, es que las acciones sobre vigilancia y fiscalización de la anticorrupción está enmarcada dentro de procesos de promoción de la ciudadanía y de movilización social. Asimismo, este proceso se ha venido a menos por razones de orden político y porque los actores locales se encuentra desarticulados.

· Una tercera conclusión, es que las capacidades reales de las organizaciones sociales están limitadas por un desconocimiento teórico pero si existen habilidades desarrolladas producto de la experiencia y pericia.

· Una cuarta conclusión, se relaciona a que las diferentes dificultades que se presentan para el desarrollo de la labor de la promoción y/o actividades sobre anticorrupción se encauzan hacia la impermeabilidad e impenetrabilidad de las organizaciones sociales.

· Una quinta y última conclusión, es la identificación de temas sobre contenido teórico en anticorrupción y el manejo y conocimiento de herramientas prácticas y tecnológicas, como instrumentos adecuados para el seguimiento y vigilancia ciudadana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cocina Etnica del Perú: Shipibo Konibo.

Sumario. El artículo presenta el arte culinario del pueblo amazónico Shipibo-Konibo como una invitación al reconocimiento de su estética, gustos y sabores. La exploración de su gastronomía viene ligada al conocimiento de sus características culturales y sociales; el recorrido abarca elementos históricos y míticos, la presentación de sus expresiones artísticas, el recuento de sus actividades productivas, y, por supuesto, la exposición de sus más importantes recetas de comidas y bebidas. Además, se podrán encontrar los testimonios de sabios ancianos que con sus reflexiones, narraciones y anécdotas brindan un trasfondo histórico y contextual a la preparación de los alimentos. VELASQUEZ & GENDRAU (2007). Cocina Etnica del Perú. Universidad Particular San Martín de Porras. En impresión

Mensaje de la Comunidad Shipibo Konibo Santa Rosa de Tamaya tipishca.

A siete horas de Pucallpa, rumbo al Rio Tamaya Tipishca (nombre en shipibo - konibo) en el margen izquierdo se encuentra la comunidad de Santa Rosita de Tamaya tipishca, perteneciente a la jurisdicción del distrito de Masisea de la región Ucayali, según la delimitación y organización política del Perú. Los ancianos y ancianas, adultos, jóvenes y niños y niñas de la comunidad mantienen una relación estrecha con el medio natural, a pesar, de la fuerte presión de la economía de mercado y la intensa interrelación con la dinámica comercial de Pucallpa. La pesca y agricultura son aun los principales medios de producción de las familias sin que ello desemboque en la deforestación de la floresta, ni la contaminación de los ríos, ni la depredación de los peces. Paralelamente, muy cerca a la comunidad, una compañía petrolera realiza actividades de exploración por todo el sector y desarrolla un programa de relaciones comunitarias con varias comunidades de la zona (mestizas e indígenas), además,...

El Perú después de Zizek

Transcribimos la nota enviada por Antonio Ramirez-Victorio, Presidente del Comité Directivo del Grupo Diaporein y Coordinador General de la visita de Slavoj Zizek al Perú, a la administración del blog de nuestro grupo: Recuerdo que al Diaporein emitir la primera nota de prensa el año pasado, como ahora, un grupo grande de periodistas, se interesaron de inmediato por todo cuanto versara sobre la visita del profesor Žižek. Lamentablemente, varias fueron las razones que motivaron que el referido no lograra venir, todas externas a nosotros, quienes ya habíamos iniciado gestiones para concretar tal visita. Para este año, ante la inminencia de tal presencia, las respuestas han sido de las más variadas. No solamente periodistas, sino público extraño y presuntamente académico se ha encargado de promocionar la visita, y las Jornadas en las que daría sus dos conferencias magistrales. Ciertamente, tal promoción no sólo ha sido a favor, sino también –si cabe la expresión- una promoción en contra. ...