Ir al contenido principal

Salud Indígena Amazónica: Una tarea a realizar

A inicios de la gripe A (conocida como AH1 N1) ya se preveía el alto grado de impacto que tendría sobre las poblaciones con dificultades en el acceso del servicio a la salud y a una información oportuna y adecuada para su prevención. La población indígena amazónica, es una población con mayor riesgo de contagio y con una alta probabilidad de expansión a gran escala.

En los años 80, se conoció la noticia desde Colombia sobre el caso de los Nukak Maku, un pueblo indígena nómada que se encontraba en situación de aislamiento voluntario y se vio forzado a relacionarse e interactuar por una epidemia de gripa. Posterior, la epidemia de la fiebre y la malaria hizo que solo se encuentre la mitad de la tribu con vida desde que fueron contactados en 1988 y en el año 2006, solo se contaba a 500 nukak con vida.[1]

En el Perú, se han conocido casos bastante parecidos a los Nukak Maku, primeramente, la malaria y la fiebre abatieron muchos pueblos indígenas durante la etapa de la colonización en que recién iniciaban su interacción con la sociedad occidental, posterior y actualmente, son la tuberculosis, la neumonía, las enfermedades de transmisión sexual y el VIH SIDA los principales epidemias que afectan a un gran número de indígenas en el Perú que ya se encuentren en permanente dialogo e interacción con los centros urbanos y rurales.

Justamente, los pueblos indígenas ubicados en la amazonia se encuentran en estado de mayor exposición y amenaza para el desarrollo de la pandemia y lo registrado en Concepción[2] debería concentrar nuestra mayor preocupación por la salud de las culturas vivas de nuestro país y por el reconocimiento de condiciones y escenarios más susceptibles de contagio por sus diferencias socioeconómicas y culturales.

Tal situación, es vigente y comprendida por los principales espacios de poder en el mundo, así, en conmemoración del día internacional de los Pueblos Indígenas, el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel D´Escoto Brockmann, exhortó a los gobiernos a concentrar los esfuerzos en proteger la salud indígena y explico la importancia de valorar su sistema de salud “los pueblos indígenas tienen una perspectiva holística de la salud, que incluye las dimensiones física, social, mental, emocional y espiritual.”

Por último, la gripe A, es una amenaza latente que debería ocupar las principales acciones del sector salud y posibilitar la articulación de los diversos niveles de gobierno con la ciudadanía, puesto que, la pandemia ha demostrado nuestras falencias y mínimas condiciones de respuesta ante situaciones críticas[3] pero si la destacada creatividad y eficiente capital humano del sector salud por atender tal emergencia y el nivel de generación de sinergias y alianzas en los diversos ámbitos por un mismo objetivo, la salud de todos los humanos.

[1] Fuente: http://www.survival.es/noticias/1891
[2] Siete miembros del pueblo indígena Matsiguenga se encuentran contagiados de la gripe A (AH1N1).12 de Agosto de 2009. Fuente Servindi: http://www.servindi.org/actualidad/15255
[3] El sexto país en América con índice de contagio de la gripe A

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cocina Etnica del Perú: Shipibo Konibo.

Sumario. El artículo presenta el arte culinario del pueblo amazónico Shipibo-Konibo como una invitación al reconocimiento de su estética, gustos y sabores. La exploración de su gastronomía viene ligada al conocimiento de sus características culturales y sociales; el recorrido abarca elementos históricos y míticos, la presentación de sus expresiones artísticas, el recuento de sus actividades productivas, y, por supuesto, la exposición de sus más importantes recetas de comidas y bebidas. Además, se podrán encontrar los testimonios de sabios ancianos que con sus reflexiones, narraciones y anécdotas brindan un trasfondo histórico y contextual a la preparación de los alimentos. VELASQUEZ & GENDRAU (2007). Cocina Etnica del Perú. Universidad Particular San Martín de Porras. En impresión

Mensaje de la Comunidad Shipibo Konibo Santa Rosa de Tamaya tipishca.

A siete horas de Pucallpa, rumbo al Rio Tamaya Tipishca (nombre en shipibo - konibo) en el margen izquierdo se encuentra la comunidad de Santa Rosita de Tamaya tipishca, perteneciente a la jurisdicción del distrito de Masisea de la región Ucayali, según la delimitación y organización política del Perú. Los ancianos y ancianas, adultos, jóvenes y niños y niñas de la comunidad mantienen una relación estrecha con el medio natural, a pesar, de la fuerte presión de la economía de mercado y la intensa interrelación con la dinámica comercial de Pucallpa. La pesca y agricultura son aun los principales medios de producción de las familias sin que ello desemboque en la deforestación de la floresta, ni la contaminación de los ríos, ni la depredación de los peces. Paralelamente, muy cerca a la comunidad, una compañía petrolera realiza actividades de exploración por todo el sector y desarrolla un programa de relaciones comunitarias con varias comunidades de la zona (mestizas e indígenas), además,

El Perú después de Zizek

Transcribimos la nota enviada por Antonio Ramirez-Victorio, Presidente del Comité Directivo del Grupo Diaporein y Coordinador General de la visita de Slavoj Zizek al Perú, a la administración del blog de nuestro grupo: Recuerdo que al Diaporein emitir la primera nota de prensa el año pasado, como ahora, un grupo grande de periodistas, se interesaron de inmediato por todo cuanto versara sobre la visita del profesor Žižek. Lamentablemente, varias fueron las razones que motivaron que el referido no lograra venir, todas externas a nosotros, quienes ya habíamos iniciado gestiones para concretar tal visita. Para este año, ante la inminencia de tal presencia, las respuestas han sido de las más variadas. No solamente periodistas, sino público extraño y presuntamente académico se ha encargado de promocionar la visita, y las Jornadas en las que daría sus dos conferencias magistrales. Ciertamente, tal promoción no sólo ha sido a favor, sino también –si cabe la expresión- una promoción en contra.