Universidad Costeña nicaragüense especializa a profesionales de la salud sexual y reproductiva de 12 países de América Latina
Carlos Manuel Flores / Colaboración | Nacionales
“Los pueblos indígenas hemos luchado por muchos años, hemos sufrido discriminación por nuestras creencias, pero ahora nuestra lucha se traslada a los escritorios, en las propuestas de nuestros proyectos de investigación, y pretendemos con ellos, contribuir con la lucha y la defensa de nuestros derechos ancestrales”, expresó Dorotea Arcos, indígena de México.
Arcos forma parte de un grupo de profesionales especialistas en salud intercultural con enfoque en salud sexual y reproductiva, originarios de 19 pueblos indígenas y afrodescendientes, procedentes de 12 países de Latinoamérica. Actualmente inician diversas investigaciones, entre ellas, la propuesta por Arcos, referida a la “Atención del parto tradicional del pueblo indígena sh′ol, en la comunidad la Candona en Chiapas, México.
El principal interés de esta investigación es rescatar conocimientos ancestrales que “surgen de la creatividad misma de nuestros abuelos, son conocimientos acumulados, desde la atención de las parteras. Eso significa un instrumento valioso que requiere ser difundido a las nuevas generaciones, sin ser sustituidos por prácticas médicas que nuestro gobierno garantiza”, enfatiza Arcos.
Con el diálogo se aseguran los saberes
En tanto, Nancy Millán, nutricionista y procedente de Colombia, plantea un estudio para identificar las formas de pensamiento de los funcionarios de salud pública en su país y la visión de los médicos tradicionales frente a la atención de los programas de salud sexual y reproductiva.
“Me interesa conocer cómo la comunidad ha generado estrategias para la atención desde sus conocimientos, para solventar esas situaciones que se presentan frente al sistema nacional, desde la medicina occidental. Es necesario, conocer cuáles son las brechas o acercamiento en la contribución para el diálogo de saberes, en los temas referidos a la salud sexual reproductiva”, se cuestionó Millán.
La investigación se desarrollará en el pueblo indígena Embera, en la zona central de Colombia, región en la que se han vivido situaciones históricas de discriminación y racismo, presente en los mismos sistemas de salud.
Políticas públicas elaboradas desde la gente
Otro de los trabajos, es el presentado por Majed Velázquez, de Perú, quien investigará sobre la participación de los indígenas en la construcción de políticas referidas a lo sexual y reproductivo.
El trabajo apunta a visibilizar las limitaciones, de tal manera que evidencie la necesidad de incluir la participación de la gente. “El convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo, manifiesta en su primer artículo en relación a salud, que los mismos, deben darse a partir de la comunidad, para que se garantice su sostenibilidad, con la participación de la gente”, aseguró Velásquez.
De acuerdo a Velázquez, Nicaragua es un ejemplo a seguir, tomando en cuenta que existe un Modelo de Salud Intercultural para el Caribe Norte y Sur, que establece la armonía de ambos sistemas de salud, el tradicional utilizado por los pueblos indígenas y afrodescendientes, junto al modelo occidental que se ejecuta desde el Ministerio de Salud.
“Nicaragua es una referencia de los países Latinoamericanos. Nuestros pueblos necesitan acceso a la información, por lo tanto este trabajo pretende generar datos como base, para la participación e involucramiento de los pueblos indígenas en materia de políticas públicas”, expresó Velázquez.
Investigaciones pertinentes
Estas investigaciones académicas, son producto de la Maestría en Salud Intercultural, facilitado por la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Uraccan, indicó Serafina Espinoza, Coordinadora del curso posgradual.
“Para Uraccan, es vital el acompañamiento de las investigaciones, tomando en cuenta que la información es única. En la región latinoamericana, existe diversidad de investigaciones sobre salud, lo novedoso destaca en el énfasis del abordaje intercultural de la salud sexual y reproductiva, dijo Espinoza.
Las investigaciones académicas fundamentan el tema de la salud intercultural y se enmarcan en un contexto latinoamericano que profundiza el debate para disminuir la desigualdad y fortalecer la calidad de la salud para los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Esta Maestría, se desarrolla en el marco de la Universidad Indígena Intercultural, UII, una iniciativa creada con el apoyo de la organización Fondo Indígena, en la promoción del desarrollo y la búsqueda de modelos que incluyan la cosmovisión y la lógica propia de los pueblos.
Comentarios