Ir al contenido principal

El llamado a la Maloka: La supervivencia de los pueblos indígenas amazónicos frente al COVID 19 (Majed Velasquez Veliz)

(Artículo del “Especial del COVID - 19” que compila el Observatorio de Conflictos - OBSERVA del Colegio de Sociólogos del Perú, cuya difusión será a fin de mes de Abril)

Durante, el último quinquenio se ha incrementado el presupuesto del sector salud pero dicho crecimiento no ha cambiado la situación de vulnerabilidad de las poblaciones indígenas amazónicas del país. A la actualidad, se comprueba en las comunidades nativas, la ausencia del personal de salud, la falta de equipos, medicinas y protocolos de atención en contextos de diversidad cultural, se agrega, el alto número de comunidades que no acceden a agua segura y la falta de sistemas de saneamiento y de manejo de residuos sólidos, siendo estos “determinantes” para prevenir el COVID - 19.

Al cierre del 3er Reporte de Conflictos - OBSERVA del Colegio de Sociólogos del Perú, se conoce que el COVID - 19 ya penetró en territorio indigena amazónico (por cifras oficiales del MINSA), específicamente, en el Centro Poblado Indígena San Lorenzo (Datem del Marañon - Loreto) ya hay 1 ciudadano infectado. Además, el Consejo Shipibo Konibo Xetebo - COSHIKOX, alertan de 6 personas afectadas en la comunidad nativa de Puerto Bethel que ha provocado la reacción de la Dirección Regional de Salud, quienes coordinan la salida de una brigada rumbo a la comunidad para realizar las pruebas de descarte.

En este contexto, es imprescindible señalar que en Loreto, hay un total de 376 de personas infectadas del COVID -19 y resulta ser el cuarto departamento de mayor número de infectados en el país, asimismo, Loreto alberga a 32 pueblos indígenas distribuidos en 1560 localidades. En Ucayali, se registra 32 casos de COVID -19 a nivel departamental y se presume que uno de ellos sea un oficial de policía shipibo konibo, este departamento fronterizo con Brasil, alberga a 19 pueblos indígenas (sin incluir los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento o en situación de Contacto Inicial - PIACI) quienes ocupan el 27,3% de este territorio. En Madre de Dios, tiene 19 casos de COVID -19 en todo el departamento y ahí viven 9 pueblos indígenas (sin incluir PIACI) quienes ocupan el 5,2% del territorio total del departamento y de similar situación en el resto de departamentos amazónicos.

Ante dicha situación, las poblaciones indígenas afrontan al COVID - 19, con autonomía, autodeterminación e identidad cultural. Los pueblos shipibo - konibo, awajun, ashaninka, yanesha, matisgenka, yine y otros han determinado de manera colectiva “el cierre de fronteras” y la prohibición de ingreso o salida en territorio comunal, bajo la custodia de sus autoridades indígenas. Además, las organizaciones indígenas amazonicas como AIDESEP, CONAP, COSHIKOX, ORAU, ORPIO, FENAMAD, NAW, ARPI, FECONAYA, promueven un diálogo con el Estado a nivel nacional y regional que conlleva a priorizar una intervención “diferenciada” basada en la articulación del Sistema de Salud Peruano y el Sistema de Salud Indigena, para una respuesta coordinada y efectiva y con “pertinencia cultural”. El “llamado” del regreso a la maloka (casa comunal), para salvaguardar su integridad colectiva revive tragedias bélicas con otras epidemias, no obstante, su capital natural y sus medios de subsistencia han disminuido y las alternativas no son únicamente “endógenas” sino la necesidad de coordinar la atención con un Estado Intercultural y no uno que reproduzca la exclusión y discriminación “cultural”.

Un caso particular, son los PIACI, quiénes decidieron desde hace ya más de 500 años practican y reproducen el “aislamiento social” como medida de salud pública indígena debido a las olas migratorias (promovidas por la Colonia Española y el Estado Peruano) en afán de la explotación del oro y la evangelización (España) y el caucho (Perú) que repercutió en altas tasas de mortalidad de población indigena amazónica e incluso la extinción de varios pueblos.

Ahora, en el contexto el COVID 19, es necesario tener en cuenta que los PIACI, a pesar de su estrategia de aislamiento representa una de los grupos poblacionales más vulnerables debido a las características de su sistema inmunológico que no tendría las defensas adecuadas para salvaguardar su integridad, en consecuencia, la letalidad del virus sería mucho mayor. Por lo tanto, los PIACI merecen la disposición de medidas urgentes de supervivencia a través de la protección de su territorio, debido, a, que el reconocimiento formal de sus derechos territoriales activaría a las instituciones públicas vinculantes (MININTER, MINCUL y otros) y frenar la presencia de narcotraficantes, taladores ilegales y traficantes de fauna silvestre quienes afectan continuamente a los PIACI y la provisión recursos y servicios ecosistémicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cocina Etnica del Perú: Shipibo Konibo.

Sumario. El artículo presenta el arte culinario del pueblo amazónico Shipibo-Konibo como una invitación al reconocimiento de su estética, gustos y sabores. La exploración de su gastronomía viene ligada al conocimiento de sus características culturales y sociales; el recorrido abarca elementos históricos y míticos, la presentación de sus expresiones artísticas, el recuento de sus actividades productivas, y, por supuesto, la exposición de sus más importantes recetas de comidas y bebidas. Además, se podrán encontrar los testimonios de sabios ancianos que con sus reflexiones, narraciones y anécdotas brindan un trasfondo histórico y contextual a la preparación de los alimentos. VELASQUEZ & GENDRAU (2007). Cocina Etnica del Perú. Universidad Particular San Martín de Porras. En impresión

Mensaje de la Comunidad Shipibo Konibo Santa Rosa de Tamaya tipishca.

A siete horas de Pucallpa, rumbo al Rio Tamaya Tipishca (nombre en shipibo - konibo) en el margen izquierdo se encuentra la comunidad de Santa Rosita de Tamaya tipishca, perteneciente a la jurisdicción del distrito de Masisea de la región Ucayali, según la delimitación y organización política del Perú. Los ancianos y ancianas, adultos, jóvenes y niños y niñas de la comunidad mantienen una relación estrecha con el medio natural, a pesar, de la fuerte presión de la economía de mercado y la intensa interrelación con la dinámica comercial de Pucallpa. La pesca y agricultura son aun los principales medios de producción de las familias sin que ello desemboque en la deforestación de la floresta, ni la contaminación de los ríos, ni la depredación de los peces. Paralelamente, muy cerca a la comunidad, una compañía petrolera realiza actividades de exploración por todo el sector y desarrolla un programa de relaciones comunitarias con varias comunidades de la zona (mestizas e indígenas), además,

El Perú después de Zizek

Transcribimos la nota enviada por Antonio Ramirez-Victorio, Presidente del Comité Directivo del Grupo Diaporein y Coordinador General de la visita de Slavoj Zizek al Perú, a la administración del blog de nuestro grupo: Recuerdo que al Diaporein emitir la primera nota de prensa el año pasado, como ahora, un grupo grande de periodistas, se interesaron de inmediato por todo cuanto versara sobre la visita del profesor Žižek. Lamentablemente, varias fueron las razones que motivaron que el referido no lograra venir, todas externas a nosotros, quienes ya habíamos iniciado gestiones para concretar tal visita. Para este año, ante la inminencia de tal presencia, las respuestas han sido de las más variadas. No solamente periodistas, sino público extraño y presuntamente académico se ha encargado de promocionar la visita, y las Jornadas en las que daría sus dos conferencias magistrales. Ciertamente, tal promoción no sólo ha sido a favor, sino también –si cabe la expresión- una promoción en contra.