III Reporte de Conflictos en el Perú
La Junta Directiva Nacional del Colegio de Sociólogos del Perú, a través del Observatorio de Conflictos - OBSERVA, publica su 3er Reporte de Conflictos del periodo Enero - Marzo 2020. Dicho reporte, se divide en esta oportunidad de 4 secciones.
Una primera parte, es un análisis panorámico del impacto del COVID - 19 en el perú, que desarrolla los temas de los riesgos de la supervivencia de las poblaciones indígenas amazónicas, el impacto del COVID - 19 en la vida silvestre, la resiliencia social frente el aislamiento social, la estrategia educativa “Aprendo en Casa”, las incertidumbres del empleo en un contexto de “crisis” económica, la violencia a la mujer como una constante amenaza que se agrava en esta pandemia, las interrogantes que deja el SISFOH y un estudio de caso del distrito de Imperial ante la distribución de las canastas por su gobierno local y las acciones del Consejo Regional de Lambayeque ante el COVID 19: “pedido de ayuno”.
Una segunda parte, es la contextualización y descripción de 3 conflictos, 2 de ellos desarrollados en el departamento de Puno que abordan la problemática del licenciamiento de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez y de la capacidad operativa de las celdas transitorias de Huanuyo, en la provincia de San Román. Y, 1 conflicto se ubica en el departamento de Ucayali, que se relaciona al proceso de consulta previa del Lote 200.
Una tercera parte, es un análisis de ¿Hacia dónde va el Perú? y estudia las características de desarrollo de nuestro país e identifica sus problemas más profundos, a partir, del seguimiento al Índice de Desarrollo Sostenible. La principal conclusión, es que el debilitamiento de nuestras capacidades institucionales posibilite que amenazas internas (corrupción) y externas (COVID - 19) agraven la situación económica, política y social del Perú
Por último, el Comunicado del Colegio de Sociólogos del Perú, reflexiona sobre el COVID - 19 como “una situación inédita a nivel planetario y nacional” y está contextualizada por “el tipo de conexión de la sociedad humana con la biosfera” cuya naturaleza de la relación no es de vida sino de “muerte”. En Perú, la pandemia nos intersecta con un liderazgo democrático y una relativa solidez fiscal, pero con “desigualdad socioeconómica estructural, empleo informal generalizado, pobreza y pobreza extrema en niveles inaceptables, despreocupación histórica por la salud pública, violencia familiar y de género, desconfianza en la autoridad, cultura de la transgresión, ausencia de élites nacionales y regionales comprometidas con una moral de bien común, escasa empatía entre los ciudadanos y ciudadanas” y discriminación cultural por las poblaciones indigenas reflejadas en la restricción de sus derechos colectivos y territoriales. En tal sentido, el Colegio de Sociólogos del Perú, hace un llamado a los sociólogos y en general a las ciencias sociales a la participación de la discusión de las políticas y estrategias que se desarrollaran en el país “(la pandemia) es una situación fértil para la discusión de lo que esperamos sea una civilización humana mejor en conexión con la naturaleza” debido a que nuestras especialidades son una“ fuente de conocimiento y acción ante el problema que vivimos”.
Una primera parte, es un análisis panorámico del impacto del COVID - 19 en el perú, que desarrolla los temas de los riesgos de la supervivencia de las poblaciones indígenas amazónicas, el impacto del COVID - 19 en la vida silvestre, la resiliencia social frente el aislamiento social, la estrategia educativa “Aprendo en Casa”, las incertidumbres del empleo en un contexto de “crisis” económica, la violencia a la mujer como una constante amenaza que se agrava en esta pandemia, las interrogantes que deja el SISFOH y un estudio de caso del distrito de Imperial ante la distribución de las canastas por su gobierno local y las acciones del Consejo Regional de Lambayeque ante el COVID 19: “pedido de ayuno”.
Una segunda parte, es la contextualización y descripción de 3 conflictos, 2 de ellos desarrollados en el departamento de Puno que abordan la problemática del licenciamiento de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez y de la capacidad operativa de las celdas transitorias de Huanuyo, en la provincia de San Román. Y, 1 conflicto se ubica en el departamento de Ucayali, que se relaciona al proceso de consulta previa del Lote 200.
Una tercera parte, es un análisis de ¿Hacia dónde va el Perú? y estudia las características de desarrollo de nuestro país e identifica sus problemas más profundos, a partir, del seguimiento al Índice de Desarrollo Sostenible. La principal conclusión, es que el debilitamiento de nuestras capacidades institucionales posibilite que amenazas internas (corrupción) y externas (COVID - 19) agraven la situación económica, política y social del Perú
Por último, el Comunicado del Colegio de Sociólogos del Perú, reflexiona sobre el COVID - 19 como “una situación inédita a nivel planetario y nacional” y está contextualizada por “el tipo de conexión de la sociedad humana con la biosfera” cuya naturaleza de la relación no es de vida sino de “muerte”. En Perú, la pandemia nos intersecta con un liderazgo democrático y una relativa solidez fiscal, pero con “desigualdad socioeconómica estructural, empleo informal generalizado, pobreza y pobreza extrema en niveles inaceptables, despreocupación histórica por la salud pública, violencia familiar y de género, desconfianza en la autoridad, cultura de la transgresión, ausencia de élites nacionales y regionales comprometidas con una moral de bien común, escasa empatía entre los ciudadanos y ciudadanas” y discriminación cultural por las poblaciones indigenas reflejadas en la restricción de sus derechos colectivos y territoriales. En tal sentido, el Colegio de Sociólogos del Perú, hace un llamado a los sociólogos y en general a las ciencias sociales a la participación de la discusión de las políticas y estrategias que se desarrollaran en el país “(la pandemia) es una situación fértil para la discusión de lo que esperamos sea una civilización humana mejor en conexión con la naturaleza” debido a que nuestras especialidades son una“ fuente de conocimiento y acción ante el problema que vivimos”.
Comentarios