Ir al contenido principal

Indigenous Self-Governance in Action: Initiatives by the Shipibo-Konibo-Xetebo

 De Stephanie Septembre

80% of our planet's biodiversity is found on Indigenous territories. And yet those communities are facing a real threat losing their forest territories to loggers, miners, and oil companies. We are overwhelmed by images of the burning Amazon and the Congo rainforest, showing accelerating deforestation, but what can we do to stop this? 

 

Join us as we interview specialists in the field, everyone from academics to human rights advocates, on these issues. Join our movement to protect the planet. Learn what must be done and how we can accomplish it. 


The Shipibo Konibo Xetebo Council (COSHIKOX), based in Ucayali, Peru, has an urgent commitment to carry out self-governance of their traditional territory, using their own form of organization and wisdom for the management and care of the Amazon. What does this look like in practice? https://open.spotify.com/show/7GL2ENAgakjtO9MWSCVt5Y?go=1&sp_cid=9248f39e2da65b678e9fee0d7229276a&utm_source=embed_player_p&utm_medium=desktop&nd=1




Comentarios

Entradas populares de este blog

Cocina Etnica del Perú: Shipibo Konibo.

Sumario. El artículo presenta el arte culinario del pueblo amazónico Shipibo-Konibo como una invitación al reconocimiento de su estética, gustos y sabores. La exploración de su gastronomía viene ligada al conocimiento de sus características culturales y sociales; el recorrido abarca elementos históricos y míticos, la presentación de sus expresiones artísticas, el recuento de sus actividades productivas, y, por supuesto, la exposición de sus más importantes recetas de comidas y bebidas. Además, se podrán encontrar los testimonios de sabios ancianos que con sus reflexiones, narraciones y anécdotas brindan un trasfondo histórico y contextual a la preparación de los alimentos. VELASQUEZ & GENDRAU (2007). Cocina Etnica del Perú. Universidad Particular San Martín de Porras. En impresión

Últimas presentaciones realizadas sobre pueblos indígenas, interculturalidad, desarrollo sostenible y demás

 Les comparto, la publicidad de mis últimas presentaciones realizadas durante el año 2021 y 2022, en caso, sea de su interés me escriben a emirmajed@gmail.com para compartirles el enlace.

Mensaje de la Comunidad Shipibo Konibo Santa Rosa de Tamaya tipishca.

A siete horas de Pucallpa, rumbo al Rio Tamaya Tipishca (nombre en shipibo - konibo) en el margen izquierdo se encuentra la comunidad de Santa Rosita de Tamaya tipishca, perteneciente a la jurisdicción del distrito de Masisea de la región Ucayali, según la delimitación y organización política del Perú. Los ancianos y ancianas, adultos, jóvenes y niños y niñas de la comunidad mantienen una relación estrecha con el medio natural, a pesar, de la fuerte presión de la economía de mercado y la intensa interrelación con la dinámica comercial de Pucallpa. La pesca y agricultura son aun los principales medios de producción de las familias sin que ello desemboque en la deforestación de la floresta, ni la contaminación de los ríos, ni la depredación de los peces. Paralelamente, muy cerca a la comunidad, una compañía petrolera realiza actividades de exploración por todo el sector y desarrolla un programa de relaciones comunitarias con varias comunidades de la zona (mestizas e indígenas), además,...